top of page

SOBRE LA PALABRA

garcesbjorge


Jorge Garcés B.

 

 


El mundo está cambiando y de nada podemos estar seguros hoy. De modo que cualquier certeza hacia la palabra sería una improvisación. Las palabras se deben a instantes sin un desarrollo mayor al que se obtiene en un confesionario. Sobre la palabra el hombre se construye o se reconstruye para seguir presente en la búsqueda de un fenómeno que lo simplifique todo y de esta manera sentir lo que no sentimos cuando cosificamos con la mirada.

 

Con los demás sentidos el relato no muere, pero el acercamiento obliga a vivir una ética del silencio diferente y a ver a la muerte cuando el otro está muriendo. Por ejemplo, cuando el poeta entierra sus relaciones con el mundo. Este anclaje al pasado también es una dialéctica de la liberación para traicionar al tiempo, simplificar el origen de las cosas y desenmascarar la pobreza de la lógica, la retórica más vaga o las diatribas contra el lenguaje.

 

Sobre la palabra nadie tiene autoridad, pero hay que retomar la “teoría de la mirada” para entrever cómo las afirmaciones de la intangible negación construyen la palabra para el habla o la conversación. La “teoría de la mirada” es una profusa contadora de historias, aunque primero deba desprenderse de lo que sabe para ser un accidente menor.

 

La mirada tiene más palabras que ojos; es un rayo capaz de romper cualquier tejido para que la incomprendida polisemia llene de sentido al estudio de los mensajes, porque no significa nada lo que no significa muchas cosas para el hombre. Ese es el verdadero poder de la palabra y Mallarmé desafió a Aristóteles construyendo este suspenso y yo pretendo hacer lo mismo con Barthes; porque la palabra tiene funciones y disfunciones para jugar con el lenguaje retórico, científico o poético. No obstante, esto es un juego muy serio, porque “el lenguaje limita al pensamiento” y no siempre puede recrear como quisiera los hechos sin tener que recurrir a Dios, a los pensadores clásicos o a la muerte de Dios.

 

En todo caso, experimentar la palabra siempre será fingir o engañar un poco. La palabra critica, afirma o recrea. Esas son sus únicas tres posibilidades y proviene de la descomposición etimológica del lenguaje; del padecimiento del sujeto que no padece nada, pero que entiende a la palabra como recurso, referente, testimonio o duda. Además, la palabra expulsa imágenes teológicas todo el tiempo, formulando juicios sobre el hombre que la emplea.

 

LANZA LLAMAS:

 

En esta oportunidad el documento audiovisual no será complementario, sino adicional. Estoy buscando nuevos formatos para seguir en la tarea de darle valor agregado a la reflexión semanal. En el escrito de mañana viernes o del sábado, les compartiré el enlace para ver el video en YouTube, aunque recuerden que también lo pueden ver en la sección de videos de La Llave.

 

DOCUMENTO AUDIOVISUAL:

 

“EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO” (¡PRONTO!)

 

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O CONSULTA:

 

1.    DERRIDA, JAQUES. “¡Palabra!” Editorial Trotta S. A., Madrid, España: 2001.

 

2.    DERRIDA, JAQUES. “Cómo no hablar y otros textos”. Editorial Anthropos, Barcelona, España: 2011, 2017.

 

 
 
 

Commentaires


  • X
  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.YouTube

©2025 por LA LLAVE. Creado con Wix.com

bottom of page