Jorge Garcés B.
El lenguaje y sus conjunciones son una conquista del hombre y el super-yo científico es cada vez más comprensivo para abordar el universo del poema. El hecho es que para escribir hay que escucharse y estirar los resortes de la palabra para construir puentes con lo real, lo imaginario, el pasado y con el lector. Lo cierto es que no escribo por placer, más bien prefiero descentrar el habla para buscar una manera distinta de vivir y descubrir los mensajes ocultos en la estructura del lenguaje.
En la escritura hay que detenerse en la frase, la palabra, el fragmento y en los signos de las ideas, porque las relaciones semánticas, los detalles simbólicos y la perspectiva psicoanalítica de los textos sirven como unidades de análisis para construir una unidad lingüística que aborde los problemas del sentido que tiene el lenguaje, la historia, lo concreto, lo social, lo formal y lo formalizante.
El punto es que el mundo pasó del hecho al sentido y de la ausencia de sentido al miedo. Esta concreción de la escritura comienza con las palabras y termina con la interpretación vigilante del hombre moderno; de su suicidio estético y de la ausencia del diálogo como estrategia del arte cuando el arte existe o de la técnica del arte cuando el arte deja de ser libre.
Este intento por dominar el lenguaje escrito y distanciarse del lenguaje oral puede llevarnos a la fiesta o a la misa. Por un lado, el lenguaje escrito transforma la inocencia de las ideas en conceptos. Por otro lado, en el lenguaje oral se decreta la muerte del concepto. En el lenguaje escrito están las rupturas del hombre, las discontinuidades históricas y hasta la reencarnación filosófica, mientras que en el lenguaje oral las cosas se vuelven preciosas o invisibles.
LANZA LLAMAS:
El documento audiovisual de esta semana no es complementario, sino adicional.
¡Feliz fin de semana!
DOCUMENTO AUDIOVISUAL:
“EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO”
ENLACE PARA VERLO EN YOUTUBE:
DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O CONSULTA:
1. BARTHES, ROLAND. “Variaciones sobre la escritura”. Editorial Paidós, Barcelona, España: 2002, 2022.
2. MARTY, ÉRIC. “Roland Barthes, el oficio de escribir”. 1ª, ed. – Buenos Aires: Editorial Bordes Manantial, 2007.
3. BOBBIO, NORBERTO. “El oficio de vivir, de enseñar, de escribir. Conversación con Pietro Polito. Editorial Trotta S.A., Madrid: 2017.
留言