top of page
Buscar

HAY QUE LLEVAR EL ESTADO A LAS REGIONES

  • Foto del escritor: Jorge B
    Jorge B
  • 14 nov
  • 2 Min. de lectura

Jorge Garcés B.

 

 

Colombia enfrenta muchos desafíos para implementar políticas públicas en los territorios y ha demostrado ser absolutamente incapaz de trazar políticas de Estado que tengan cierta continuidad en el tiempo para “llevar el Estado a las regiones”. Además, tiende a no evaluar el impacto de sus inversiones o mucho menos les hace seguimiento para tomar mejores decisiones o hacer ajustes en los programas. Por lo tanto, los municipios del país necesitan comenzar a crear sus propias tecnocracias y a formar sus propios tecnócratas para mejorar las capacidades en el recaudo tributario y no depender tanto de las transferencias del Gobierno Nacional.

 

Parece una obviedad decirlo, pero la centralización necesita de la descentralización para que funcione. Sin embargo, las transferencias en Colombia suelen ser capturadas por los actores armados, las redes de clientelistas, las élites de las provincias y por todo tipo de ineptitudes y corruptelas. Lo cierto es que Colombia necesita más democracia y menos Estado, porque llevamos 40 años construyendo al Estado colombiano y la descentralización tiró la toalla. Es decir, que es urgente cambiar la relación entre el Estado y los territorios o entre los gobiernos de turno y las entidades territoriales e inventarnos otro lenguaje para transformar las finanzas del Estado.


Hay que reconstruir al país, pero sin refundar la patria. Los colombianos sabemos mucho sobre procesos de paz, pero muy poquito o casi nada sobre la paz y el impacto que tendría una cultura de paz en los territorios. Colombia, por ejemplo, pasó de ser tres ciudades en 1972 (Bogotá, Medellín y Cali), que acaparaban el 72 % del presupuesto nacional a ser tres países en el 2025. Un país urbano, moderno y desarrollado. Otro país semiurbano y con una clase media relativamente pujante y un tercer país pobre, rural y completamente premoderno.

 

El desafío está en fortalecer las capacidades sociales e institucionales de las alcaldías y gobernaciones para que representen como un pulpo al Estado colombiano en los territorios. Esto significa hacerse cargo de la seguridad, la justicia, la tributación, los servicios públicos y el saneamiento básico. Todo lo anterior, para que algún día podamos dormir sin tener que echarle llave a la puerta. En síntesis, Colombia necesita más acuerdos que reformas, porque hay unas reformas que son muy necesarias para el país, pero que atentan contra la unidad de la nación.

 

DOCUMENTO DE CONSULTA Y/O REFERENCIA:

 

LÓPEZ, CLAUDIA. “¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres Colombias”. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. Bogotá – Colombia, 2016.  

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


  • X
  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.YouTube

©2025 por LA LLAVE. Creado con Wix.com

bottom of page