GEOGRAFÍA CAMBIANTE
- Jorge B
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Jorge Garcés B.
La sedimentación del río Amazonas por causa de la deforestación en la parte alta está creando nuevas islas y Leticia va rumbo a dejar de ser una ciudad ribereña o a quedarse sin acceso al río. Ahora bien, Perú dice que la naciente isla de Santa Rosa de Loreto es una extensión de la isla Chinería y que hace parte de su territorio. Sin embargo, Colombia argumenta que Perú violó el tratado de 1922 y desconoce a las autoridades de facto en la zona. Colombia se refiere al tratado Salomón-Lozano, que fue el que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo con Perú.
Sea lo que sea, ojalá que Colombia y Perú se pongan de acuerdo en la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON). De lo contrario, a Colombia le quedaría el recurso de la Corte Internacional de Justicia, pero más adelante trataré de explicar por qué creo que este sería un litigio perdido para nosotros. No obstante, los funcionarios y autoridades colombianas deberían de ser prudentes y esto incluye al presidente Petro, porque todo lo que digan o hagan podría ser usado en su contra en la Corte Internacional de Justicia.
Recordemos que el presidente Petro considera a la presidenta peruana Dina Ercilia Boluarte como una jefe de Estado ilegítima; porque Boluarte era la vicepresidenta del expresidente Pedro Castillo, pero debido al arresto y destitución del señor Castillo, ella se juramentó como la nueva presidenta ante el Congreso peruano. A su vez, Boluarte considera que Gustavo Petro es el típico populista de izquierda, como tantos que ha habido en la región y que está utilizando una vieja disputa limítrofe y la estrategia del enemigo externo, como una cortina de humo para tapar los problemas internos de su gobierno.
En todo caso, Colombia y Perú deberían acudir a la diplomacia, pero también a la sensatez, porque una geografía cambiante seguirá siendo cambiante, diga lo que diga un pedazo de papel. Es más, una geografía cambiante hoy está afectando los intereses de Colombia, pero el día de mañana podría afectar los intereses de Perú o de Brasil en la triple frontera. Además, este no es el único problema limítrofe entre Colombia y Perú. No olvidemos la guerra colombo-peruana entre los años de 1932 y 1933, precisamente por la frontera y el acceso a los recursos naturales del río Putumayo, mucho antes de su desembocadura al río Amazonas.
Lo cierto es que Colombia tardó 17 años para poner el grito en el cielo. Mientras tanto, Perú convirtió a la isla de Santa Rosa de Loreto en un distrito que cuenta con Policía, Armada, oficinas de migración, aduana y donde habitan alrededor de tres mil personas que se consideran peruanas. Y, aunque una serie de actos administrativos no necesariamente se traducen en soberanía, Colombia debería pedirle a Brasil que sirva como mediador y llegar a un acuerdo con las autoridades peruanas.
Porque el único nacionalismo que cabe hoy en Colombia es que comencemos por atender integralmente nuestras fronteras para que no sigamos perdiendo territorio. Por eso, la política exterior y la defensa de los intereses de la patria requieren de funcionarios competentes, calificados y que sepan hablar inglés, aunque el presidente Petro se ponga bravo.
LANZA LLAMAS:
En nombre de Miguel Uribe Turbay (Q.E.P.D), nosotros tenemos que seguir dando la batalla para salvar la democracia en Colombia.
GEOGRAFÍA CAMBIANTE EN VIDEO:
Comments