top of page

PALABRA QUE SÍ

Jorge Garcés B.


El poder de la palabra es el poder de los menos poderosos. Poetas, países en desarrollo, culturas y mujeres hallan en la palabra la fuerza para abordar creativamente conflictos inmediatos o que conciernen al mundo de hoy. “Es una pena que mis poemas no sean una bala”. Así lo manifestaba una poeta ucraniana, pero no para matar rusos, sino para detener la ocupación en su territorio.


La palabra ayuda a sanar, reconforta, acompaña y en cierto modo protege. En una sala de cuidados intensivos la palabra de un familiar, de una enfermera o del médico es tan importante como cualquier otro medicamento que se le esté suministrando al paciente. La palabra puede ser medicina para quien la expresa y medicina para quien la recibe. ¿Por qué utilizarla de otra manera?


La palabra ayuda adormir a los niños, fortalece los vínculos con los seres amados, nos explican cómo sirven las cosas que compramos y cuando no pueden terminar con la guerra, al menos sirven de denuncia o referente histórico. Por si fuera poco, las palabras también hablan por nosotros y nos ayudan a superar los traumas, los miedos y las culpas.


La palabra sirve para soñar y entender los sueños, para caminar y sentir los pies cansados de caminar sobre el cemento. La palabra es para el otro y te obliga a pensar en el otro. La palabra es generosa por naturaleza y nos acompaña a donde vayamos como una especie de “sombra dialogante”. Sin embargo, la palabra a veces se presenta como solución y otras veces como problema, porque es una extensión de nuestro cuerpo; que nos defiende; que aprende de nosotros; que nos observa; que se equivoca y que puede ser amorosa con un niño o una temible justiciera.


Estamos hablando del fundamento de la historia humana. La palabra nos presta el oído, pero si por alguna razón no la escuchamos, la podemos experimentar con otros sentidos y poder “ser para el otro” para no perder la razón. Hablar es escucharse, aunque no sea uno el que necesariamente habla, sino el pensamiento o el poema. Entonces, existen voces entre las voces que comparten fines, pero que compartimentan ciencias sobre el mundo moderno y sus vacíos; constituyendo una métrica dominante que todo lo quiere ver y medir para seguir produciendo lo que se produce. Es decir, reproducir lo útil y enterrar al poema.


Ante este orden-desorden de cosas, reformar el lenguaje implica cambiar la “lógica combinatoria” entre el hombre, la palabra y el equilibrio entre ambos para producir nuevos significados que permitan otro destino posible; donde se pueda resignificar el sentido de la “palabra humana” para llenarla de mística, encanto y discreción.


Esa es la necesidad de crear amorosamente, porque el hombre y la palabra deben ser afectivos. Nuestro discurso debe ser enteramente existencial y amoroso para “captar la esencia del lenguaje humano”. Este es nuestro “mundo común”, donde la conciencia debe ser un puente para el diálogo entre unos y otros y donde el inconsciente debe ser nuestra más preciada fragilidad. Claro está, que uno puede intercambiar palabras como mercancías o volvernos cada vez más conscientes de lo que sucede en el “tribunal de la razón”.


LANZA LLAMAS. La elección de Milei como nuevo presidente de Argentina es el resultado de un país que se encuentra completamente desesperado. Entiendo que un perro muerto es su consultor de cabecera y que está a favor de la venta libre de órganos y niños. Para Milei lo importante es la libertad y el mercado. Sin embargo, nadie sabe cómo va a dolarizar una economía sin dólares para combatir una inflación del 140 por ciento, porque Macri, por ejemplo, no pudo. Y nadie tampoco sabe cómo va a cerrar el Banco Central, porque no cuenta con las mayorías en el parlamento para hacerlo.


Por otro lado, es muy probable que su elección termine por dividir a América Latina o al menos servirá como muro de contención para detener el auge del progresismo en la región. No obstante, los jóvenes de clase media que se sentían sin futuro y que votaron mayoritariamente por él, confundieron la libertad con el fascismo. En consecuencia, cuando Milei comience a desmontar los subsidios, los privilegios de “la casta” y el asistencialismo estatal, el peronismo saldrá a la calle. Es más, muchos pronostican que Milei no terminará su mandato, porque el populismo de izquierda no se combate con el populismo de derecha. Por lo pronto, hay euforia en Wall Street, los mercados reaccionaron positivamente y hasta tengo un par de amigos libertarios que su palabra es Milei.


DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y/O CONSULTA:


BUCHER, JEAN. “La experiencia de la palabra en Heidegger”. Editorial Ariel S.A., Santa Fe de Bogotá, agosto de 1996.


“EL PODER DE LAS PALABRAS”. Rachel Clarke, Halyna Kruk & Ben Okri (digital) en conversación con Olesya Khromeychuk. Hay Festival. Lviv Book Forum. Ucrania, 2023. https://www.hayfestival.com/p-20792-rachel-clarke-halyna-kruk-and-ben-okri-digital-in-conversation-with-olesia-khromeichuk.aspx


“RESILIENCIA Y TRAUMA EN TIEMPOS DE GUERRA”. Ed Vulliamy, Catalina Gómez Ángel, Kateryna Mikhalitsyna y Pavlo Vyshebaba en conversación con David Rieff. Hay Festival. Lviv Book Forum. Ucrania, 2023. https://www.hayfestival.com/p-20800-ed-vulliamy-catalina-gomez-angel-kateryna-mikhalitsyna-and-pavlo-vyshebaba-in-conversation-with-david-rieff.aspx

 
 
 

Comments


  • X
  • alt.text.label.Instagram
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.YouTube

©2025 por LA LLAVE. Creado con Wix.com

bottom of page